Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

Papel del coenzima Q en la enfermedad de Alzheimer

Un estudio llevado a cabo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) ha puesto en evdencia la importancia del estrés oxidativo en enfermedades neurodegenerativas

El grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) dirigido por Jesús Ávila, ha establecido que los derivados quinónicos, entre ellos el coenzima Q, son capaces de promover la agregación de la proteína tau formando estructuras aberrantes como los ovillos neurofibrilares y los cuerpos de Hirano.

Los cuerpos de Hirano están compuestos de acúmulos de actina polimerizada y proteínas o moléculas asociadas que parecen tener un papel importante en la formación de los mismos.

Como producto del metabolismo normal del oxígeno se producen las llamadas especies reactivas del oxígeno que pueden provocar daños en diferentes estructuras celulares como, por ejemplo, las mitocondrias. Para prevenir estos efectos adversos, las células poseen diversos mecanismos antioxidantes de defensa. Cuando la generación de especies reactivas del oxígeno supera estos mecanismos de defensa hablamos de estrés oxidativo. En este trabajo se ha demostrado que un compuesto presente en mitocondrias como es la coenzima Q es capaz de provocar in vitro y en cultivos celulares la formación de agregados de la proteína tau semejantes a los ovillos neurofibrilares así como de actina y tau en estructuras semejantes a los cuerpos de Hirano.

En el trabajo recientemente publicado en Journal of Neuropathology and Experimental Neurology [J Neuropath Exp Neur 67 (5) 428-434 (2008)] cuyo primer firmante es Ismael Santa-María, se ha demostrado in vitro que el coenzima Q  facilita la interacción de la proteína tau con la actina formando estructuras que son morfológicamente similares a los cuerpos de Hirano.

La relevancia del estudio se ve acentuado por la demostración de que el coenzima Q se encuentra presente en ambas estructuras, ovillos neurofibrilares y cuerpos de Hirano en tejido cerebral de pacientes que murieron a consecuencia de la enfermedad de Alzheimer.
Por tanto, este estudio pone de relieve la importancia del estrés oxidativo en enfermedades neurodegenerativas como es la enfermedad de Alzheimer.

Esquema donde se muestra que, en la enfermedad de Alzheimer, el coenzima Q es capaz de promover la agregación de actina y de la proteína tau dando lugar a la formación de estructuras aberrantes como los ovillos neurofibrilares y los cuerpos de Hirano.

Fuente: madridiario.es

Con la colaboración de