Oviedo.- Pese a que se ha invertido mucho dinero en el estudio del Alzheimer, esta cantidad resulta mínima de lo que cuesta la enfermedad socialmente, aunque ha habido un avance considerable en la comprensión de esa enfermedad en los últimos años.
El neurocirujano mexicano Arturo Álvarez-Buylla recalcó que por el costo que implica socialmente el Alzheimer, 'yo pensaría que debería ser justo lo contrario, debería haber una inversión mucho mayor para tratar de entender la enfermedad y tratar de prevenir la muerte de las neuronas'.
Asimismo, dijo, por tratar de desarrollar terapias celulares, químicas, farmacológicas para aminorar el efecto que tiene la degeneración nerviosa en esa enfermedad.
Alvarez-Buylla ofreció una rueda de prensa en esta ciudad del norte de España, junto con los científicos Joseph Altman y Giacomo Rizzolatti, todos ganadores del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Aclaró que el tema del Alzheimer 'no es directamente el campo de ninguno de nosotros pero sí entendemos mucho mejor la enfermedad de lo que hace solo 20 años, por lo que no se puede decir que no ha habido avances'.
Para Altman, en cuanto al Alzheimer, el problema radica en que no sólo se trata del número de neuronas que van a determinar el funcionamiento cerebral sino las conexiones que tienen entre sí.
Explicó que a diferencia de mucho otros tejidos del cuerpo, las neuronas funcionan de manera colectiva, es decir interactúan las unas con las otras y crean circuitos complejos.
'A diferencia de una computadora que se puede quitar un componente y meter otro, el cerebro funciona de otra manera, no se crea a partir de trozos de componentes sino que se va haciendo con una secuencia muy predecible y muy regular', dijo.
Altman, autor de libros como 'Development of the Cerebeller System' y 'Development of the Human Spinal Cord', anotó que el desarrollo de la construcción de los circuitos no va a tener lugar si simplemente se introducen nuevas células.
'Por eso tenemos grandes problemas, pues aún pudiendo añadir células nerviosas nuevas, se trata de cómo lograr estas conexiones de forma correcta para lograr circuitos funcionales y que yo sepa, esto no se ha logrado aún', dijo.
Consideró que 'quizás en algunos casos para lo que necesitamos células nerviosas sea para curar algunos transmisores y algunas de las enfermedades cerebrales son enfermedades de los transmisores'.
'Quizá esa sea la primera historia de éxito', subrayó y agregó que crear un nuevo circuito es algo muy difícil 'y no estoy seguro que se pueda conseguir'.
Fuente: eleconomista.com.mx