Cesta de la compra

Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.

Los ionóforos mejoran rápida y prolongadamente el Alzheimer

El ionóforo oral de segunda generación PBT2 ha demostrado, en modelo murino transgénico con enfermedad de Alzheimer, que mejora de forma rápida y prolongada esta neuropatología y su función cognitiva. La conclusión se extrae de un estudio australiano que se publica en Neuron.

Redacción 09/07/2008

Científicos del Instituto de Salud Mental de Victoria, en Australia, han mostrado, por primera vez, que un ionóforo, un compuesto que transporta inones metálicos a través de las membranas celulares, puede provocar una mejora rápida y prolongada en la neuropatología y la función cognitiva en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer. Esta conclusión se extrae de un estudio que se publica en el último número de la revista Neuron.

Investigaciones recientes han relacionado la desregulación de los iones metálicos en el cerebro, especialmente del cobre y el zinc, en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer y la acumulación de la proteína beta amiloide (que es característica de esta patología neurodegenerativa).

El ionóforo cliocinol, una hidroxicinolina 8, ya había revelado su capacidad para incrementar el cobre y el zinc intracelular y reducir los niveles de la proteína beta amiloide en las células en cultivo y también en los cerebros de ratones transgénicos con enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, estudios posteriores en modelo murino y en humanos han demostrado que la entrada de ionóforo cliocinol en el cerebro es bastante limitada.

Ashley I. Bush y Paul A. Adlard, coordinadores del trabajo, han examinado el potencial terapéutico de PBT2. Se trata de una hidroxicinolina 8 de segunda generación diseñada para síntesis más sencillas, una solubilidad más alta y un incremento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica en dos ratones transgénicos con Alzheimer.

Los ratones analizados sobreexpresaron la proteína precursora amiloide y tenían mutaciones que causan Alzheimer en humanos. Además, los investigadores han observado que uno de estos animales transgénicos expresó la mutación de la deleción de la presenilina humana, que también produce Alzheimer.

Según ha explicado Bush, "los dos ratones alterados exhibieron déficits en el aprendizaje progresivo espacial, junto con un incremento de los niveles de proteína beta amiloide y de la formación de placas". En este estudio, PBT2 ha demostrado ser un ionóforo superior cuando se comparó al ionóforo cliocinol. Por ese motivo, los investigadores decidieron analizar los niveles de la proteína beta amiloide y la progresión cognitiva después de la terapia oral con PBT2.

Los resultados obtenidos animan a realizar más estudios de compuestos dirigidos a metales sinápticos como posible tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. A esto se suma que recientes ensayos clínicos en pacientes con esta enfermedad neurológica que toman PBT2 oral han ofrecido resultados prometedores, apoyando así la viabilidad terapéutica de este nuevo fármaco.

(Neuron DOI: 10.1016/ j.neuron.2008.06. 018).

Fuente: Diario Medico.com

Con la colaboración de