La Fundación CIEN es una entidad del sector público, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, y se constituyó en el año 2003 con el objetivo de apoyar, promover y coordinar la investigación en todos los campos de la neurología básica, clínica y epidemiológica, haciendo hincapié en patologías neurodegenerativas, tales como la Enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson, las dos más relevantes por su número de afectados.
Nueva etapa y expansión continua
Al frente de esta entidad se encuentra María de los Ángeles Pérez, la nueva directora de la Fundación, en sustitución de Julián Pérez Gil, ahora máximo responsable del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. La directora de la Fundación explicó en un encuentro con 'Acta Sanitaria', su intención de dar continuidad a la gestión que hasta ahora se ha desarrollado en el centro, pero eso sí, "con un toque personal". En este sentido, le será de utilidad el hecho de haber desarrollado su etapa profesional previa en esta misma entidad, por lo que cuenta con la experiencia suficiente para llevar las riendas de la misma, "y seguir contribuyendo a su continua expansión".
Tal y como explicó María de los Ángeles Pérez, la entidad que gestiona integra y promueve desde el año 2007 la investigación que se desarrolla en la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (Fundación CIEN-UIPA), enmarcada en el contexto del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía. La labor investigadora se realiza principalmente desde este centro ubicado en Villla de Vallecas (Madrid), si bien la unidad está conectada con Universidades, Comunidades Autónomas y distintas instituciones nacionales y extranjeras. La Fundación también potencia su función investigadora con la gestión de CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas), ubicado en Sevilla bajo la Dirección Científica de José López Barneo.
De la investigación a la clínica
Según afirmó su directora, esta Fundación se encuentra en un momento importante pues, "aunque en investigación es difícil hablar de logros a corto plazo, ya se están empezando a obtener buenos resultados, llegando incluso a incidir en la calidad de vida de los pacientes al aplicar estas novedades a la práctica clínica". Así, a finales de este año, la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer prevé poner en marcha, con una implicación total o parcial, un total de 20 proyectos de investigación.
Por el momento, se están desarrollando 14 proyectos, y nueve de ellos cuentan con una financiación procedente de la Fundación Reina Sofía tras ser seleccionados de un total de 44 en la I Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación CIEN, que ya ha iniciado su andadura para una segunda edición. En tan sólo dos años, la labor investigadora se ha potenciado notablemente, siendo fundamental la colaboración con investigadores de otras instituciones y empresas farmacéuticas, lo que a su vez permitirá a medio plazo una importante actividad.
Una de las últimas iniciativas a las que se ha sumado la Fundación CIEN es el Proyecto 'Alzheimer Internacional 2011', promovido por la Fundación Pasqual Maragall, en colaboración con los Ministerios de Ciencia e Innovación, Sanidad y Política Social y Economía y Hacienda, y la Fundación Reina Sofía. España participa además en el Programa Conjunto sobre Alzheimer de la Unión Europea ('Joint Programming') a través del Instituto de Salud Carlos III (y, por tanto de la Fundación CIEN). Éste será aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa el próximo mes de diciembre para implementarlo en el plazo de un año.
Avances en la donación de cerebros para los biobancos
Dentro del centro, el Departamento de Neuropatología, dirigido por el neurólogo Alberto Rábano, se encarga del diagnóstico y la conservación de cerebros que, junto con otras muestras biológicas debidamente clasificadas, constituyen un biobanco al servicio de la investigación. Este biobanco, que hasta ahora actuaba desde el Hospital de Alcorcón (Madrid), ha pasado a centralizarse en la sede de la Fundación CIEN y cuenta ya con más de 1.800 cerebros. Concretamente, en el proceso de recogida de 250 de ellos se ha cumplido la metodología óptima para su investigación posterior, al haberse realizado un seguimiento en vida de los pacientes afectados por una enfermedad neurodegenerativa.
"La donación de cerebros está aumentando, dado que cada vez son más las personas concienciadas con la labor investigadora y son muchos las que esperan que con su aportación se facilite la aparición de avances. No obstante, España va por detrás de otros países europeos, dado que aquí se ha promovido mucho más la donación para trasplantes", explicó. Por el momento se van produciendo mejoras y son varios los hospitales interesados en disponer de uno de estos biobancos, "algo fundamental para contar con un dispositivo capaz de trasladar en el menor tiempo posible los cerebros desde cualquier parte del país". Ya cuentan con uno en ciudades como Barcelona, Bilbao, Pamplona, Murcia y Vigo.
Aumento de la capacidad de extracción
Rábano, quien también dirige el Banco de Tejidos para la Investigación Neurológica de Madrid, señaló que la Fundación CIEN y la Obra Social 'la Caixa' han suscrito un convenio de colaboración para promover de forma conjunta el proyecto 'Programa de Donación de Cerebros del Banco de Tejidos'. Esta iniciativa permitirá incrementar la capacidad de extracción y conservación de muestras de tejido cerebral post-mortem y de otras muestras neurológicas en condiciones óptimas para la investigación.
El acuerdo contribuirá, asimismo, a ampliar el ámbito de actuación del biobanco de tejidos neurológicos de la Fundación CIEN-UIPA a todo el territorio nacional y posibilitará que más personas puedan convertirse en donantes post-mortem de tejido cerebral para el avance de la ciencia. Por su parte, la Fundación CIEN, además de desarrollar el proyecto y de poner todas sus instalaciones al servicio del mismo, dará soporte institucional y psico-social a las familias de los donantes.
Respuesta a todas las necesidades de la enfermedad
La directora de la Fundación señaló que el Centro Alzheimer ha sido concebido para dar respuesta a todas las necesidades socio-sanitarias que implica la enfermedad, convirtiéndose en un referente multidisciplinar e integrando, además de la Unidad de Investigación, una residencia, un centro de día y un centro de formación para personal sanitario, familiares y voluntariado, gestionado y financiado por la Comunidad de Madrid.
El centro cuenta también con un laboratorio capacitado para procesar muestras biológicas, conservarlas e investigar in situ y la Unidad Multidisciplinar de Apoyo (UMA), con las áreas de Neurología, Neuropsicología, Psiquiatría, Geriatría y Terapia ocupacional, entre otras, para la valoración y el seguimiento, tanto clínico como terapéutico, de los pacientes atendidos en el Complejo Alzheimer, ubicado en el las instalaciones de la Fundación. La Fundación dispone además de un Departamento de Neuroimagen, dotado de un equipo de resonancia magnética 3T para investigación avanzada. Su director, Juan Antonio Hernández, explicó que los pacientes del Centro Alzheimer pasan periódicamente por esta resonancia, una de las más potentes del país, lo que facilita la aplicación a la práctica clínica de los resultados obtenidos en el día a día de la investigación.
Fuente: actasanitaria.com