Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

La falta de ayudas pone en peligro a las asociaciones sociosanitarias

Las entidades se han visto obligadas a suprimir servicios, subir las cuotas o no pagar a los monitores.

Subir la cuota a los usuarios o no pagar a los monitores de los talleres son algunas de las medidas que han tenido que adoptar las asociaciones de Eivissa en el último año para evitar la supresión de algunos de los servicios que ofrecen, algo que aseguran que tendrán que plantearse seriamente si en 2011 la situación no mejora y vuelven a disponer de las subvenciones y ayudas económicas que recibían hasta ahora. A la reducción de dinero se junta un incremento en las peticiones de ayuda, ya que personas que hasta ahora pagaban fisioterapeutas o psicólogos ya no pueden asumir el coste de unas atenciones necesarias para enfermos y discapacitados.

D.I | MARTA TORRES La mayoría de las asociaciones sociosanitarias tendrán que dejar de ofrecer algunos de sus servicios si no reciben más ayudas económicas debido a la reducción de las subvenciones que regularmente les conceden las administraciones. La presidenta de la Plataforma Sociosanitaria, Carmen Villena, asegura que todas las asociaciones que integran esta agrupación están teniendo problemas económicos para poder pagar a los profesionales (fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, trabajadores a domicilio, monitores de talleres…) que atienden a sus usuarios. Villena explica que esta falta generalizada de presupuesto que las asociaciones vienen notando desde el año pasado y que se ha agravado a lo largo de 2010 obligará a todas a «priorizar» sus actuaciones.

«Tendremos que centrarnos en las atenciones básicas y dejar a un lado las que están más relacionadas con el ocio, aunque también son importantísimas para las familias, ya que les sirven para olvidarse por un momento de los problemas que tienen», comenta. La presidenta de la Plataforma recuerda que muchos de los servicios que ofrecen las asociaciones deberían cubrirlos las instituciones.

Villena destaca que la situación de las asociaciones es «crítica». «No se trata solo de que hayan dejado de recibir subvenciones o que la cuantía de estas se haya reducido, es que las familias a las que atienden están peor económicamente y muchas veces no pueden ni siquiera hacer la aportación que se les pide, y que en la mayoría de casos es mínima, para tener acceso a los servicios», insiste. De la misma manera, asegura que muchas familias que hasta hace poco pagaban terapias privadas, ahora tampoco pueden asumir este coste, por lo que demandan más atención a las asociaciones. «Yo misma, a mi hijo, lo llevaba a sesiones en centros privados y ahora no podemos pagarlo todo», confiesa.

La presidenta de la Plataforma Sociosanitaria critica que, además, cada vez las asociaciones tienen más problemas para acceder a las subvenciones que conceden administraciones e instituciones privadas, ya que asegura que en estas se premia la originalidad de los proyectos más que la funcionalidad. «Esto te obliga a disfrazar las solicitudes. Si necesitas el dinero para un fisioterapeuta, por ejemplo, tienes que inventar la manera para que esto no sean solo sesiones de fisioterapia para tener opción a que te den el dinero», detalla. Villena destaca que la mayoría de las asociaciones se están viendo obligadas a organizar multitud de actos benéficos para conseguir el dinero que no logran a través de las administraciones.

Más cuota, menos profesionales
La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de Eivissa y Formentera (Afaef) es una de las que más ha notado los efectos de la crisis económica. No tanto en las aportaciones económicas que recibe como en el elevado número de peticiones por parte de las familias. Además, hace poco su presidenta, Rosa Sánchez, relató que parte del dinero que se recaudó con un festival benéfico se destinaría a la compra de mantas, toallas, cremas y otros productos sanitarios de los enfermos, en vista de la situación en la que se encuentran algunas familias, según han podido comprobar durante las visitas a domicilio.

La presidenta de la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica (Affac) de las Pitiüses, María José Guasch, adelantó hace unos días que la existencia de la asociación peligra debido a la falta de dinero con el que llevar adelante los proyectos. De la misma manera, criticó que en estos momentos las asociaciones más pequeñas tienen muchos más problemas para acceder a las subvenciones y ayudas. «Hay menos convocatorias y todo se lo llevan las agrupaciones más grandes», insistió.

Por su parte, la Asociación Pitiusa de Familiares de Enfermos Mentales (Apfem) ha tenido que aumentar la cuota mensual que pide a los padres de los niños que asisten a los talleres para poder pagar a todos los monitores. En estos momentos, las familias deben pagar 50 euros al mes por niño, cuando hace unas semanas pagaban 30 euros. Un portavoz de Apfem asegura que deben tener un monitor por cada dos menores y que no pueden hacer frente al coste que esto supone sin que los padres hagan un esfuerzo económico. Este mismo portavoz asegura que la decisión se tomó en asamblea y que ninguna familia se ha dado de baja en los talleres a consecuencia del incremento de la cuota. Algunos padres, sin embargo, aseguran que sí se han visto obligados a desapuntar a sus hijos de la asociación porque debido a la situación económica en la que se encuentran no pueden asumir un pago de 50 euros al mes.

El presidente de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Ibiza y Formentera (Aemif), Ricardo Carbonell, explica que aunque la reducción de ayudas económicas no pone en peligro la existencia de la asociación, sí la complica. De momento, no han adoptado ninguna medida, pero si la situación se mantiene mucho tiempo tendrán que ir pensando en reducir personal.

Por último, la asociación Disparate, que atiende a jóvenes con discapacidad, lleva tiempo advirtiendo de que no sabe cuánto tiempo podrá mantener los talleres educativos que ofrece por las mañanas, ya que apenas puede pagar el alquiler del centro Can Pep Xicu, que abona al Obispado de Eivissa. Este curso la asociación ha dejado de pagar a los monitores que los imparten. «Son todos voluntarios, vienen porque tienen cariño a los chavales, pero no podemos pagarles a pesar de que hacen mucho trabajo», lamenta Gladys Deris, secretaria de la asociación.

Fuente: diariodeibiza.es

Con la colaboración de