Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

La administración transdérmica de medicamentos, un avance en el tratamiento farmacológico de la demencia

Expertos españoles y latinoamericanos han compartido en Valencia los resultados de varias investigaciones sobre la influencia de las diferencias geográficas y genéticas en la prevalencia de la demencia.

Bajo el título “Diferencias geográficas en el perfil de la demencia. Consecuencias terapéuticas”, reconocidos especialistas han expuesto los resultados de sus investigaciones en un symposium organizado por Novartis, en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas  (SECF). La Sesión Plenaria del Congreso corrió a cargo del Profesor Salvador Moncada, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990.

Entre las conclusiones más destacadas se encuentran las presentadas por el Profesor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Director General del Instituto de Geriatría de los Institutos Nacionales de la Salud de Méjico, que señalan la elevada prevalencia de demencia en sujetos en situación de desventaja social, marcador de riesgo de deterioro cognitivo. Los resultados de sus investigaciones han revelado que una situación de desventaja económica en la infancia, provoca una mala salud y  nutrición, lo que repercute en una menor reserva cognitiva activa que deriva en un mal estado de salud en la edad adulta con una mayor prevalencia de enfermos con demencia1.

Todos los expertos reunidos en este symposium coinciden en señalar que, al estar la demencia asociada a la edad, en los próximos años asistiremos a un incremento creciente de los casos de demencia y en particular de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) derivado de un aumento de la población mayor de 65 años.

“El aumento de la esperanza de vida conlleva una mayor prevalencia de enfermedades asociadas a la edad, incluyendo las demencias, y en particular la Enfermedad de Alzheimer. Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos es mejorar la calidad de vida de pacientes con EA y también la de sus cuidadores” afirma el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe y Coordinador de la Red Temática de Investigación  Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) del Instituto de Salud Carlos III.

Por este motivo, los principales esfuerzos en investigación se centran en la utilización de distintos métodos terapéuticos que logren mejores resultados en los pacientes que los conseguidos hasta la fecha.

En este sentido, el Profesor J.F. Horga, Catedrático de Farmacología de la Universidad Miguel Hernández de Elche destacó la importancia de los nuevos avances, como parches transdérmicos,  para la administración de fármacos como la rivastigmina en enfermos de Alzheimer. “Algunos estudios indican que sólo un 4% de los pacientes con EA toman la dosis óptima de rivastigmina por vía oral, debido a la dificultad de administrar el tratamiento en este tipo de pacientes y a la influencia de la baja tolerabilidad.  Si se administra por vía transdérmica, el paciente puede obtener todo el beneficio terapéutico del tratamiento al mejorarse la tolerabilidad” afirma el Doctor Horga. “La administración transdérmica consigue una liberación continua del principio activo lo que da como resultado concentraciones plasmáticas estables del medicamento reduciéndose de modo muy relevante los efectos adversos dosis dependientes” continúa el Doctor Horga.

La autorización de los parches en la Unión Europea se basó en los resultados del estudio internacional IDEAL2 (Investigation of Transdermal Exelon in Alzheimer), en el que participaron unos 1.200 pacientes con Enfermedad de Alzheimer moderada. Los parches que liberan 9.5 mg en 24 h tuvieron una eficacia igual que las dosis más altas de Exelon en cápsulas (12 mg / 24 h) y produjeron una mejoría significativa de la memoria y de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, en comparación con el placebo.

Además el estudio IDEAL demostró que el 72% de los cuidadores prefieren el parche frente a otras formas de tratamiento porque es más sencillo de administrar, no interfiere en las actividades de la vida cotidiana, reduce los efectos secundarios gastrointestinales y permite un control visual de que el tratamiento ha sido administrado correctamente3.

Fuente: consejos-e.com

Con la colaboración de