La prevención es una de las grandes asignaturas pendientes del Alzheimer. De los avances en este campo nos habla el Dr. Cacabelos, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica, Presidente del Grupo EuroEspes y Director de la Cátedra EuroEspes de Medicina y Genómica
¿La medicina genómica es el futuro?
La genómica es el nuevo instrumento del que dispone la medicina para predecir riesgos, diagnosticar precozmente, implantar programas preventivos contra enfermedades revalentes y personalizar el tratamiento. Predicción no es lo mismo que prevención... No. Predicción es identificar el riesgo y prevención es luchar contra ese riesgo antes de que se consolide y manifieste.
¿El conocimiento del genoma humano evitaría contraer cualquier enfermedad o solo algunas de ellas?
El conocimiento del genoma humano es útil para luchar contra cualquier enfermedad, especialmente contra las de naturaleza endógena, como son las degenerativas, las cardiovasculares o el cáncer, pero también es útil para luchar contra las enfermedades infecciosas.
Por ejemplo, hoy sabemos que hay segmentos del genoma que nos protegen frente al SIDA, la tuberculosis, la meningitis o la malaria. el Alzheimer conocemos más cosas de las que han podido aplicarse médicamente para beneficio del paciente"
La EA no tiene cura, pero a demencia es tratable" Y la prevención siempre acaba abaratando el gasto sanitario...
Si disponemos de armas que nos permitan mejorar nuestros aciertos y, con ello, acortar los gastos de I+D, por supuesto estamos abaratando el gasto sanitario. En eneral, un 10% del gasto sanitario atiende al tratamiento farmacológico. El resto se va en procedimientos diagnósticos, n consumos hospitalarios, aspectos asistenciales y costes sociosanitarios.
Solo con la aplicación de procedimientos farmacogenéticos, es decir, dando el medicamento adecuado a la persona que se va a beneficiar de él, estaríamos ahorrándonos un 30% del gasto farmacéutico en un horizonte de 5 años.
Existe una especial apuesta de la Sociedad que usted preside por el estudio e investigación de las enfermedades degenerativas como l Alzheimer ¿es así? Sí. Nosotros llevamos trabajando en Alzheimer más de 20 años; y yo, en concreto, más de 30 años. En el Centro Médico EuroEspes y en nuestro Centro de Investigación en Biotecnología hemos contribuido al desarrollo de 3 de los 5 fármacos que oy se comercializan para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y hemos desarrollado otros productos para otras nfermedades del cerebro. Fuimos los primeros en patentar un kit diagnóstico genético para el Alzheimer en 2001, y acabamos de registrar en la Oficina de Patentes de EE.UU. una vacuna preventiva para la Enfermedad de Alzheimer.
¿Realmente se ha conseguido obtener algún parámetro identiñcador que ayude a prevenir el Alzheimer?
Del Alzheimer conocemos más cosas de as que han podido aplicarse médicamente para beneficio del paciente. Quizá lo más relevante, desde un punto de vista preventivo, es saber que aunque la enfermedad aparece en personas mayores de 60-65 años, en realidad las euronas están muriendo prematuramente desde que el cerebro deja de madurar, alrededor de los 30 años. Por lo tanto, disponemos de 30-40 años para nterceptar el proceso degenerativo neuronal. Este es el fundamento de nuestra vacuna preventiva.
Otro aspecto fundamental s saber que el Alzheimer tiene una profunda base genética, en la que participan más de 200 genes de nuestro genoma, los cuales, cuando son defectuosos, contribuyen a disparar el proceso de vulnerabilidad cerebral.
También sabemos que un cerebro con Alzheimer se caracteriza por la presencia de depósitos de proteína beta-amiloide en las placas neuríticas, por la egeneración neurofibrilar que se ve en los ovillos neurofibrilares, por reacciones inflamatorias dependientes de las
células de la glía y, en definitiva, por un proceso acelerado de muerte neuronal. Esto es lo que pretendemos neutralizar con la vacuna.
¿Qué tratamiento recibe actualmente un enfermo e Alzheimer para paliar la evolución de la enfermedad?
La Enfermedad de Alzheimer, como tal, no tiene cura. Pero no todas las demencias son Alzheimer: más de la mitad de las demencias
en nuestro país son vasculares, carenciales o mixtas. En todos estos casos, el proceso es tratable y los beneficios para el enfermo evidentes, siempre y cuando se personalice el tratamiento de forma adecuada.
¿Qué investigaciones están llevando a cabo desde EuroEspes en materia del Alzheimer?
Actualmente, los tres programas más importantes del Grupo EuroEspes en el área de la demencia son la vacuna que acabamos de registrar en EE.UU., la Tarjeta Farmacogenética para la personalización de tratamiento farmacológico, y la Genómica de la Demencia Vascular para identificar nuevos targets terapéuticos.
Fuente: spypress.com