Los bancos de cerebros son bancos de tejidos para investigación que guardan en depósito el material entregado por sus donantes y lo ceden para su uso en proyectos de investigación, lo que es 'fundamental' para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas.
Además de los dos en Madrid (el otro está en el hospital de Alcorcón), existen bancos de cerebros en Murcia, Cataluña (dos), Navarra y Galicia, y se están creando en Valencia, Asturias, Cantabria, Andalucía y Castilla-La Mancha, según ha detallado Alberto Rábano Gutiérrez, director del nuevo banco de tejidos CIEN (centro de investigación de enfermedades neurológicas).
Los siete que actualmente existen recibieron aproximadamente 200 donaciones en 2009, lo que supone 'todo un récord', según los investigadores, que, no obstante, advierten de que España aún está lejos de alcanzar el número de donaciones que se realizan, por ejemplo, en Gran Bretaña, que cuenta con 15 bancos de cerebros.
El nuevo banco de Madrid (BT-CIEN) centrará su ámbito de actuación en la recogida, procesamiento y almacenamiento de cerebros, sangre, líquido cefalorraquídeo y otros tejidos; y el diagnóstico especializado, incluyendo el neuropatológico (realizado tras la autopsia cerebral post-mortem) y el genético.
El tejido cerebral donado se extrae poco después del fallecimiento del donante y el procedimiento de extracción es equivalente a una autopsia neuropatológica.
Este consiste en la apertura del cráneo y, una vez que se ha abierto y separado el cuero cabelludo, en la retirada del cerebro.
Tras la extracción (el cráneo y cuero cabelludo quedan en su posición normal con una sutura apenas visible), una parte del tejido se congela a muy baja temperatura y se archiva y otra parte se procesa para el diagnóstico.
Este nuevo banco ha sido presentado en el marco de unas jornadas en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, en las que los expertos han destacado la importancia de las donaciones para investigar y han recordado que aún no existe un tratamiento eficaz para detener o curar la enfermedad de alzheimer o el parkinson.
Para investigar las causas y posibles tratamientos de estas enfermedades 'no basta' con estudiar animales de experimentación o modelos de laboratorio, han advertido los investigadores, que han indicado que lo que hoy se sabe del alzheimer se debe, principalmente, al estudio de seres humanos que la han padecido.
Los investigadores insisten en que 'todos podemos' ser donantes de tejido para la investigación y en el caso del cerebro es imprescindible disponer de tejido enfermo, pero también de cerebros sanos, para poder comparar los cambios en las células y moléculas.
Este nuevo banco, que archivará tejidos que podrán utilizarse para investigación durante muchos años, integra la actividad que desarrollaba el banco de tejidos para la investigación neurológica de Madrid y el biobanco del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, por lo que ya cuenta con 302 cerebros almacenados.
Alberto Rábano, que ha hecho un llamamiento para aumenten las donaciones, ha dicho que no se trata de un problema ideológico, ya que entre los donantes, por ejemplo, hay 'muchas monjas'.
Es la Fundación CIEN, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, quien ha puesto en marcha este nuevo banco, con la colaboración de la obra social 'la Caixa'.
Fuente: terra.es