Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

El hospital busca una ´vacuna´ contra una proteína que causa el Alzheimer

El centro ilicitano es el único de la Comunidad Valenciana que participa en un ensayo clínico internacional que comenzará a probarse en pacientes a partir del mes de junio.

El servicio de Neurología del hospital de Elche está participando en un estudio de carácter internacional, en el que también toman parte otros 15 centros sanitarios españoles fuera de la Comunidad Valenciana, que trata de buscar una "vacuna" contra una de las proteínas desencadenantes del Alzheimer. "Tras muchos años de investigación, sabemos que existen dos proteínas anómalas que son el origen de la vía patógena sobre las neuronas que se ven afectadas en la enfermedad. Una vez que estas dos proteínas se alteran, se inicia la cascada de fenómenos que acaban matando las neuronas de las áreas específicas que se afectan en el Alzheimer y son esas lesiones de las neuronas las que van a condicionar la aparición de los síntomas característicos de la enfermedad como, por ejemplo, la pérdida de memoria", indicó el responsable de la unidad de Neurología del centro ilicitano, Jordi Alom.

El ensayo clínico que se está efectuando en el centro ilicitano, un estudio en fase III, podrá probarse a partir de junio en un grupo de pacientes a los que se les administrará durante año y medio un tratamiento endovenoso para intentar neutralizar una de estas proteínas alteradas. "En principio, se destinaría a pacientes que presentan una afectación de la enfermedad leve o moderada con el objetivo de evitar esa cascada patológica que se manifiesta conforme va evolucionando la enfermedad", indicó el doctor Alom, quien asegura que los experimentos realizados con ratones transgénicos demuestran que el tratamiento funciona, "otra cosa es que después tenga las repercusiones clínicas que nosotros esperamos", dijo.

De las dos proteínas alteradas que se sabe que producen el Alzheimer, "sobre la que más conocemos es la denominada proteína beta-amiloide. El objetivo del ensayo clínico es neutralizar esa proteína de forma depurada para evitar las complicaciones que surgieron en un ensayo clínico anterior que se desarrolló en 2002 y que ocasionaba algunos efectos adversos en un 5% de los pacientes", aseguró Jordi Alom, quien explicó que en estos momentos se está en disposición de disponer de un "anticuerpo más selectivo que parece que estaría exento de ese porcentaje de complicaciones porque es un anticuerpo monoclonal específico contra el beta-amiloide. La diferencia fundamental entre los estudios de 2002 y ahora es que entonces se inoculaba a los pacientes con la propia proteína y se esperaba que fuera el propio organismo el que generara los anticuerpos, mientras que ahora se trata de una inmunización pasiva porque lo que hacemos es inyectar los anticuerpos específicos contra la proteína que nos interesa combatir", añadió el responsable de la unidad de Neurología del centro ilicitano.

 

Fuente: diarioinformacion.com 

Con la colaboración de