La estimulación al afectado de Alzheimer en el domicilio es el tema de la conferencia-taller de la neuropsicóloga María Victoria Lucero, organizada por Afagi en Eibar y que se celebra mañana en los locales parroquiales de San Andrés. La estimulación cognitiva es un grupo de actividades orientadas a mantener las funciones cognitivas de los pacientes, como la memoria, y las habilidades necesarias para la vida diaria (manejo de dinero, tareas domésticas...). Las estrategias que se presentarán en este taller son propuestas útiles y prácticas, que facilitan la interacción entre el cuidador y el paciente, manteniéndolo activo y llenando horas vacías. Con el fin de paliar y ayudar a encarar esta terrible situación, Afagi ha organizado unos talleres monográficos destinados a familiares cuidadores de personas con cualquier tipo de demencias.
- ¿Cómo tiene que asumir un familiar que durante muchos años va a tener que atender a una persona en casa por padecer Alzheimer?
- Creo que es prioritario llevar a cabo mucho trabajo individual y personal. Es un trabajo muy duro, cada caso en un mundo muy diferente. El familiar se encuentra con una persona distinta, una situación muy desconcertante para la que hay que informarse: hay que saber hacerse entender, cómo manejar los momentos de tensión o de rabia, que los hay.
- ¿Cómo se estimula al paciente afectado por Alzheimer?
- Primero considero que es necesario que el familiar o cuidador tenga ganas de hacerlo. Desde la perspectiva de estar, en una situación tranquila y de relajación, hay que concienciarse de que es necesario estar media o una hora tratando de estimular al paciente.
- ¿Que aspectos son los más recomendables a la hora de trabajar con una persona afectada de Alzheimer para que sean atendidos por el afectado?
- Depende del nivel de cansancio. Si te planteas estimular 30 minutos al paciente y se encuentra cansado, es mejor dejarlo en 15 o igual sólo en cinco porque pierde fácilmente la atención. Todo depende de la situación anímica y del momento en el que se encuentre el afectado.
- Desgraciadamente, muchas veces se ve a la persona demente en medio de una absoluta pasividad, cerrada en su mundo.
- El familiar tiene que darle ganas en vivir. Un ejemplo puede ser el ponerle una canción que tenga un especial recuerdo para esa persona. La música de autores o cantantes de especial recuerdo puede servir para que mejoren su estado anímico y de atención.
- ¿Qué aspectos considera que son necesarios para mantener la estimulación?
- Yo considero que la estimulación es compatible con ejercicios de mantenimiento, con gimnasia. También cabe la estimulación física. ¿Cómo tiene que levantarse? ¿Cómo tiene que hacer ejercicio? ¿Cómo tiene que coger las cosas? Son aspectos primordiales en la estimulación física. La reactivación cognitiva puede ser la orientación en el día a día o el mantenimiento de una conversación amena sobre la vida del paciente, con el fin de atender y mejorar su lenguaje. El que tenga que ejecutar una orden es un ejemplo importante para incentivar a esa persona.
- Entonces, ¿mantiene usted que es importante tener unas pautas de acción?
- Son muy importantes las rutinas. Si al paciente se levanta todos los días a las 9.00 de la mañana no recomiendo que los fines de semana se cambien las costumbres y se haga a las 12.00. De hacerlo, esto produce una notable desorientación. Pido que no se haga esto. Si hacemos una paseo de media hora es necesario seguir haciéndolo todos lo días, porque al final lo agradecerán.
- Cuando a un familiar le diagnostican esta enfermedad, una de las primeras preguntas que hacen es cómo le tienen que tratar. ¿Qué pasos tienen que dar tras conocer un diagnóstico de Alzheimer?
- Afagi aporta mucha información a los cuidadores, especialmente, a la hora de cómo afrontar esta situación. El Alzheimer no es la única demencia. Por ello, acercándose a esta asociación se puede conocer los pasos que hay que dar para afrontar la situación. Por ello, Afagi trata de ayudar a que se formen para que sepan cómo responder. En estos talleres, al margen del nivel cognitivo, también mejoran la relación, la autoestima y además se entretienen. No vienen a divertirse, sino a trabajar.
- Los expertos dicen que el duelo se vive desde el mismo momento del diagnóstico y no después del fallecimiento.
- Este tema del duelo será tratado en otro taller. El tema del duelo se vive así, desde el momento del diagnóstico, en el que se ve al paciente cómo progresivamente va bajando.
- ¿Qué opinión le merecen los recursos farmacológicos que se están utilizando?
- Se está haciendo mucha investigación. Algunos fármacos funcionan en algunas personas y en otras no. En algunas personas se localizan avances y en otras no. Es cuestión de ver la evolución que se sigue. Algo sí se avanza.
- También el cuidador debe mantener una talente positivo, de alegría, y no de riña. ¿No le parece?
- Sí. Esto es fundamental. La comunicación del cuidador no sólo es verbal, sino también emocional. Por supuesto, las emociones se contagian, incluso cuando están quemados de la situación. Es importante que el cuidador se encuentre bien emocionalmente. y que tenga mucha paciencia.
- ¿Qué opinión le merece la asistencia del paciente a un Centro de Día?
- El Centro de Día puede ser una alternativa buena para el cuidador. Todo depende de la situación del paciente. Si está en una fase inicial, el internamiento en un un Centro de Día puede significar su hundimiento. Sin embargo, cuando se encuentra en una fase avanzada, con pérdida de memoria y pérdida de consciencia, el Centro de Día puede ser lo mejor si el familiar muestra su apoyo.
Fuente: El Diario Vasco